
Acá el programa completo.
EL PRIMER TRABAJADOR
El Pelado Laspada es el abanderado
de los jugadores humildes;
día tras día,
semana tras semana,
mes tras mes y los noventa
minutos completos que dura el cotejo,
el Pelado Laspada roe con tenacidad
el hueso de su torpeza:
marca / rasca / muerde / traba /
se pela el ukelele contra el verde,
la suda y con un shot
ajustado y potente envía
el esférico a Puerto Belgrano,
donde los marines del Almirante Rojas
lo ven venir en llamas y creen
que se trata de un ataque terrorista
de la izquierda apátrida y peronista argentina.
DIGRESIÓN FUNDAMENTALISTA
Vicente Federico Massot piensa
que todas las izquierdas son
apátridas y subversivas,
debido al consumo excesivo de drogas,
una educación libertina y tendenciosa
sin rigor ni disciplina,
y la adhesión a sectas
y cultos satánicos; pero más que nada piensa
que la izquierda peronista argentina
es más apátrida y subversiva
que ninguna, porque es bien nuestra
como el churrasco, el mate y
el dulce de leche, y no nos olvidemos
del tango ¡qué carajo! ¡Viva la Patria!
Entonemos con respeto las estrofas
del Himno Nacional Argentino:
Oíd, mortales...
Marcelo Díaz, de Laspada, El Calamar, Bahía Blanca, 2002.
El discurso del roquismo en los alrededores de 1879 no sólo aparece como un epilogo correlativo al Facundo de 1845, sino que ambos textos pueden ser leídos como capítulos de ese gigantesco corpus que, si se abre con el Diario de Colón a fines del siglo XV, recorre trágica y contradictoriamente los siglos XVI, XVII y primera mitad del XIX; sin notas al pie, pura andadura. Esa constante que si en su totalidad organiza una "literatura de frontera" encabalgada en la dialéctica de lo parecido y lo diferente, se va dramatizando entre lo que queda "de este lado" y lo que amenaza "desde el otro", entre "lo que se muestra por nosotros" y "lo que por ello se agazapa". Entre "lo que peligra aquí" y "lo que debe ser castigado allá". Sin demasiados matices, tajante contraposición, drama elemental. Pura guerra. Y que mediante una suerte de coro polifónico, comenta, provoca, sintoniza y explica una de las manchas temáticas más densas de la historia de América Latina y de la Argentina. Sobre todo cuando intenta, como sistema de justificación, la búsqueda de un orden causal.
David Viñas, Indios, ejército y frontera. Siglo XXI, México, 1982.