miércoles, 31 de diciembre de 2008

FELICIDADES

Amigos lectores frecuentes de este blog, la comisión de fiesta y ceremonial de Acción Literaria hace meses que viene trabajando para decirles:

¡FELIZ AÑO NUEVO!


Y paciencia a los ganadores del concurso: ya casi estamos (Lihn y Cisneros, libros muy viejos y algo deteriorados, se resistieron bastante a la digitalización). Para Reyes.

sábado, 27 de diciembre de 2008

I FOUGHT THE LAW (AND THE LAW WON)

En 1959, Sonny Curtis, guitarrista de The Crickets, la banda de Buddy Holly, compuso I fought the law, un rock pegadizo, liviano, con una letra bastante inocente que habla de un tipo que perdió a su novia por robar y ahora rompe piedras bajo el sol en la cárcel. El tema no tuvo mayor trascendencia hasta que en 1965 lo grabó The Bobby Fuller Four y lo convirtió en un éxito masivo.
Si uno busca en You Tube I fought the law, se topa con 1980 videos. Clásicos, en vivo, de fans, covers, caseros. Uno de ellos es el de The Bobby Fuller Four, tocando alegremente en un calabozo, con una presa bailando como poseída en otra celda:



En el 78 The Clash graba su propia versión y convierte al tema en una suerte de himno punk. Esa letra liviana de The Crickets se resignifica en la Inglaterra tatcherista, y es un desafío obstinado: I fought the law and the law won, I fought the law and the law won, I fought the law and the law won. Hay versiones de Sex Pistols, John Cougar Mellencamp, Bruce Springsteen, Roy Orbison, Tom Petty, Dead Kennedys, The Ramones, Grateful Dead, Status Quo, Bryan Adams (¡?). La de Stray Cats es muy cool; la de Green Day, en términos punks, es ortodoxa; la de Thug Murder, un grupo de ponjas muy sacadas, es puro acelere, pero no llega a tener la potencia de esta versión en vivo de Mano Negra con Jello Biafra, en Brasil, que viene con insultos a George Bush padre incluídos:



Pero la traducción y el remix son obviamente reversibles. Así como un rock más se convirtió en himno de protesta, así también pudo volverse jingle publicitario de Ford, interpretado por los lobotomizados ganadores de American Idol, que muestran lo que mejor saben hacer: transformar cualquier canción en una cosa gelatinosa, sonreir aunque estén cantando la marcha fúnebre, y hacer palmas en algún momento del tema (hacer palmas es importante, despierta a los también lobotomizados espectadores). Sin embargo, no todo está perdido, entre las 1980 entradas di con esta ukelele version de I fought the law serenamente violenta, capaz de sumir al punk más enérgico en un profundo estado depresivo, y que bien merece una condena de al menos diez años de prisión:

lunes, 22 de diciembre de 2008

LAS ANFIBIAS

Adriana Hidalgo acaba de editar Las anfibias, de Flavia Costa (escritora, periodista, investigadora, traductora de Agamben , entre mil cosas más). Como tuvimos la suerte de leer algunos fragmentos por adelantado, y la inminencia de la Navidad nos pone buenos en extremo, compartimos:

Las anfibias

1

No siempre hubo gárgolas en Beliston. Las gárgolas llegaron una noche de invierno en racimos, en bandadas, en un orden que sólo ellas conocían. Estaban abatidas: habían volado miles y miles de kilómetros como perseguidas por el viento hasta que de pronto las gárgolas mayores, las más experimentadas, decidieron bajar en una playa remota al pie de un bosque ralo y lindero de un desierto que, como todo desierto, parecía un estertor del infinito. Así como iban aterrizando se desplomaban exhaustas sobre la arena y quien las hubiera visto allí, despatarradas y confusas, habría podido creer que se trataba de oscuras manchas de sal.

Contra lo que suele suponerse, nada atrae más a las gárgolas que lo distante, la esponjosa hostilidad de un mundo que no logran comprender y que las ignora por completo. Cuando avistaron Beliston, cuando percibieron su trazado impecable, su aura luminiscente, se juraron permanecer en ella o alrededor de ella para siempre. Se juraron poseerla, adorarla, protegerla, acosarla hasta su disolución.

Cuentan los habitantes más antiguos de la ciudad que cuando las gárgolas desembarcaron en Beliston no existían todavía las mujeres anfibias. Las anfibias aparecieron después, y hay quienes dicen que fueron inventadas por las gárgolas para que guardaran sus recuerdos, para que los grabaran cuidadosamente en sus entrañas y los transmitieran a sus hijas y a las hijas de sus hijas.

En efecto, las memorias que las primeras rapadas dibujaron en los cuerpos de sus niñas incluían ya a las gárgolas, mientras que los textos de los primeros ancianos, mucho más remotos e imperfectos, las desconocen por completo.

5

Hay una niña en Beliston por la que combaten las mujeres anfibias. Su padre quiere casarla con un agricultor. Las mujeres dan una pelea sin tregua: todos los días se reúnen y piden a los descendientes que protejan el alma de la chica. Y luego van y detienen al padre por la mañana, cuando vuelve de arrear los animales, o por la tarde, cuando carga leños desde el bosque, y le ruegan que libere a la niña, que termine ya con el castigo, que la deje llevar una vida, en fin, como los antiguos mandan.

La chiquita no tiene dientes y en cambio tiene un par de ojos enormes que parecen a punto de caer, tan torcidos y separados que le llegan casi detrás de las orejas. Ojos saltones, desprovistos de vivacidad. Secos como estambres, como si hubieran sido lavados con algún líquido astringente.

Los ojos tienen de todas maneras un brillo intenso, casi húmedo –aunque ese brillo no tiene que ver con la presencia o la ausencia de humedad: es un puro efecto de la luz– que se pone más intenso en cada arranque de ira, una ira virginal, sin causa y sin remedio.

Alrededor de los ojos, la piel dura y rugosa recubre una cabeza oval, un óvalo perfecto del color del maíz, cabello extremadamente fino, una pelusa inconsistente.

Las mujeres –que han visto o imaginado a la chiquilla a través del tragaluz de su cabaña– le ofrendan sandalias rojas cada madrugada. Se las dejan en la puerta de la casa, bajo el umbral de su padre, quien cada madrugada, no bien despunta el sol, las recoge con paciencia y las quema en un horno a leña especialmente diseñado para las purificaciones. Con infinito cuidado las desarma pieza por pieza, tira por tira, y las arroja al centro del fuego. Inclusive en el final del verano, el amoroso padre enciende el único horno a leña de toda Beliston, el horno redundante, para quemar hasta volver cenizas las sandalias ofrendadas a su niña.

¿No comprenden, dice el padre, que mi niña tiene ojos violetas y no rojos? ¿No advierten, dice el padre, que mi niña no se parece en nada a ustedes, perras locas flacas rasposas desorientadas? ¿No comprenden que mi niña es una niña y que con sus ojos violeta y esas sandalias sería capaz de ver el infinito?

Pero claro: quién es capaz de percibir la frontera exacta entre el rojo y el violeta.

A la niña no le gusta jugar con arcilla ni con las pequeñas piezas de madera que su padre ha venido tallando laboriosamente para ella desde el mismo día en que nació, desde ese día en que la niña era más niña que nunca, si algo así fuera posible. Tampoco quema incienso por las noches en la cabaña gris donde la esconde su padre para que no la encuentren las mujeres rapadas ni el joven novio agricultor, cuya prometida niña pasa encerrada noche y día, los cálidos amaneceres y las heladas tardes de Beliston, mirando el techo, el tragaluz.

La niña pasa sus días y sus noches observando el cielo alabastrino a través de un ventiluz que tiene el tamaño de un almohadón de plumas. Vive en la opacidad y en el silencio, que cuando no es silencio, es un murmullo sordo y sostenido. La niña vive encerrada en una habitación desnuda, con paredes irritadas por la edad. Y si bien detesta aquel encierro, evita pensar en eso. En cambio, se dedica a entrenar sus ojos, a prepararlos para el día en el que al fin vengan a rescatarla.

martes, 16 de diciembre de 2008

COLLAGE (SEGUNDA PARTE)

En el lejano agosto subí un fragmento de la entrada collage de ese diccionario caprichoso y fascinante que es Mestizajes, de Francois Laplantine y Alexis Nous. Completo con otro fragmento de la misma entrada, con referencias al pop:


La palabra clave para comprender el pop art, sin duda, es la de trans­formación. Que el objeto provenga de lo cotidiano o del arte popular, de la herencia cultural o mediática, su descontextualización torna flotante su significación. A propósito del trabajo de Lichtenstein, el crítico L. Alloway evoca la presencia de una doble imagen: la de lo real mezclada con la de la representación artística. En relación con los cuadros de la bandera estadounidense de Johns, A. Solomon considera que el espectador oscila entre el objeto-bandera y el objeto-pintura. La ambigüedad mantenida impide que la mirada decida si se trata de una condena o una celebrac ión. Umberto Eco identifica el pop art con una operación de transposición pero considera que, a diferencia de los objetos dadaístas y surrealistas, que estaban cortados de su entorno cotidiano, los objetos que produce per­manecen atados con insistencia a su contexto original. Por lo tanto, ¿hay que juzgar en términos de ruptura? ¿Hay que zanjar para saber si una hamburguesa gigante de Oldenburg, una lata de sopa de Warhol o un fragmento de historieta de Lichtenstein pertenecen al mundo real o al del arte? Su pertenencia es más suspendida o alternante, equilibrio inestable que deja al espectador en una indecisión que hace que la producción del pop art aparezca como un inmenso collage entre las esferas de lo real y lo estético. En este sentido, dicho arte, por sus efectos de extrañeza, asume la doble herencia de la crítica dadaísta de la realidad y del enfoque surrea­lista de otra realidad.

El collage no es solamente una técnica o, más bien, su técnica revela un desafío especulativo: pega las categorías, de pensamiento y expresión, las ensambla, las mestiza para hacer jugar sus tensiones y afirmar la liber­tad del
sujeto, su libertad de no estar sometido al orden de lo real, a todo ordenamiento, composición o disposición en general, su libertad de elec­ción de no elegir. Confunde la antinomia entre lo serio y lo lúdico, lo real y su representación, el arte y la vida, lo verdadero y lo falso, la invención y la tradición. Plásticamente, rechaza la concepción clásica de la profun­didad y la jerarquía de los planos, uniéndose a la corriente crítica en pin­tura donde se inscriben Cézanne, Matisse, Pollocko Rothko. En un nivel más general, cuestiona el poder de verdad de la imagen, como anterior­mente el barroco, y combate el postulado de un sentido unitario, que en­globe todos los componentes de la obra, los que conservan su integridad y su fuerza propia, ya que la obra vale por su ensamblado.

El collage tiene que ver con un pensamiento de la proximidad que adoptó Walter Benjamin por lo que respecta a su filosofía de la historia, que, para él, pertenecería tanto al espacio como al tiempo, en la medida en que es el espacio el que permite releerla al haber conservado sus hue­llas. Así, puede hacer que se entrechoquen períodos históricos diferentes a fin de percibir sus verdades. Noción de proximidad que también emplea Paul Virilio cuando analiza la evolución de las técnicas de transporte hasta el período actual, que autoriza la proximidad absoluta: la telepresencia. La extraterritorialidad induce el acercamiento de las territorialidades.

viernes, 12 de diciembre de 2008

ARCHIVO CABALLERO


Mañana, a las 21 hs, estrenamos en Ferrowhite ARCHIVO CABALLERO, un documental en vivo, con la participación de los ferroviarios del galpón de locomotoras de White Pedro Caballero, Hugo Llera, Manuel Montes, Pietro Morelli y la dirección de Natalia Martirena. ARCHIVO WHITE, proyecto de teatro documental que llevamos adelante en el museo desde 2006 con la dirección artística de Vivi Tellas, lleva a escena a los propios vecinos y sus vidas.
Las localidades son limitadas, así que avisen.

lunes, 8 de diciembre de 2008

AND THE WINNER IS...

Finalmente, el Comité Técnico Evaluador de Acción Literaria se ha expedido sobre los ganadores de nuestro sensacional concurso, habiendo demorado una eternidad, como corresponde a la pregunta que se formulara, y los ganadores son:

En el rubro RESPUESTA VASTA E INSONDABLE: Iñaki

En el rubro RESPUESTA QUE EN REALIDAD ES UNA SERIE DE NUEVAS PREGUNTAS: Ionito y Mario

En el rubro RESPUESTA EN VERSO: Sofía y Carla

En el rubro RESPUESTA FESTEJADA: Victoria

En el rubro GENTE QUE EN VEZ DE RESPONDER FESTEJA LAS RESPUESTAS DE OTROS: Eva

En el rubro GENTE QUE EN VEZ DE RESPONDER SE PONE A CONVERSAR ALEGREMENTE CON OTROS: Elena

En el rubro RESPUESTA QUE TOMA EN CUENTA A OTRA GENTE: Peque

En el rubro RESPUESTA BREVE Y AGUDA: Rosario y ClubSilencio

En el rubro RESPUESTA QUE CITA: Daniel

En el rubro RESPUESTA CON ENUMERACIÓN CAÓTICA BORGEANA: Carlos

En el rubro RESPUESTA CON FUERTE CARGA LÍRICA: Selva

En el rubro RESPUESTA CON FUERTE CARGA ERÓTICA: Natalia y Lautaro

En el rubro EXCEPCIONES: Germán, a quien le fotocopiaremos Poemas del Exterminio de Raschella y se lo haremos llegar de algún modo (ah, también anda dando vueltas por la biblioteca Malditos los gallos, que una vez me regaló Helder)

Por supuesto, el jurado recibe todo tipo de objeciones a su dictamen, al que puede variar, modificar o simplemente tirar a un tacho y hacer uno nuevo. Si alguien tiene algo que objetar, que objete, y después vemos.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

LLUVIA & POLÍTICA

No se qué recorrido hice por mi biblioteca, no recuerdo qué buscaba ni cómo salté de un libro a otro, pero fui a parar a Brodsky, y a esta cita, pertinente para cerrar el ciclo del concurso, del que en unos días daré los ganadores:

De ahora en adelante,
y como siempre después de una vida sucede,

comienza la eternidad.

El problema no es reconstruir el recorrido, al que íntimamente le agradezco por el reencuentro, el problema es qué poema subir. Tengo en vista seis o siete. Hago una selección rápida y me quedo con DESPUÉS DE NOSOTROS; por nada en especial, porque la referencia a la famosa frase de Luis XV: después de mí, el diluvio, se cruza en mi cabeza con una de Jello Biafra: bien mirada, hasta la lluvia es política.

DESPUÉS DE NOSOTROS

Después de nosotros por supuesto que no viene la inundación,

ni la sequía tampoco. Con toda probabilidad, el clima
del Reino de la Justicia, con sus cuatro estaciones, será

templado para que el colérico, el melancólico,

el sanguíneo y el flemático puedan gobernar por turnos

tres meses cada uno. Desde el punto de vista de una enciclopedia

eso es mucho. Aunque, sin duda, los caprichos

de la presión atmosférica o los de la temperatura

podrían confundir a un reformista. Sin embargo, el dios del comercio

sólo se revela con una subida en la demanda de tweeds,
paraguas ingleses, abrigos de estambre. Sus más temidos enemigos

son los calcetines y los pantalones remendados.

Parecería que la lluvia que se ve por la ventana

aboga precisamente por este enfoque claramente

frugal del paisaje; en general, de toda la creación.

Pero la Constitución no menciona la lluvia.

No hay una sola referencia en la Constitución

a los barómetros o, en ese sentido, a nadie

que, encaramado en un taburete, con una madeja de hilo en la mano,

como un robusto Alcibiades, pase la noche estudiando

detenidamente las páginas sobadas de una revista de moda

en la antesala de la Edad de Oro.


Joseph Brodsky (1940 - 1996)

lunes, 1 de diciembre de 2008

LA ETERNIDAD ESTÁ EN FINLANDIA


Ayer, a las 0 hs. en punto cerró nuestro concurso, disparado por la pregunta que por estos días formula una radio evangelista en las calles de Bahía Blanca: si usted muere esta noche ¿dónde cree que pasará la eternidad? La cantidad y excelencia de las respuestas dadas hace que no dudemos ni un segundo en calificar de exitosa! a la convocatoria. Mientras los equipos técnicos de Acción Literaria estudian las respuestas, los dejo con un video,
I Wanna love your tender, que hace un tiempo posteó Horacio en Club Silencio (club al que recomiendo entrar por el muy buen material poético que tiene). Eso me hizo pensar en cómo sería pasar la eternidad en un clip de pop finlandés, más concretamente en este clip, sin hallar aún una respuesta satisfactoria , más allá de un par de ataques de pánico.
Los dejo, entonces, con Armi & Dani, mientras seguimos trabajando intensamente.

jueves, 27 de noviembre de 2008

ÚLTIMO DEL 68: CANTO CEREMONIAL CONTRA UN OSO HORMIGUERO

El peruano Antonio Cisneros (1942) ganó en el 68 el Premio Casa de las Américas con Canto ceremonial contra un oso hormiguero. El libro se publicó en Argentina, en el mítico Centro Editor de América Latina, de Boris Spivacow, y lo tengo disponible, en formato virtual, como premio de nuestro concurso (que sigue sumando respuestas). Hay varios poemas a postear: podría ser Karl Marx died 1883 age 65, o podría ser Crónica de Chapi, 1965, poemas donde las condiciones de la época se presentan con claridad. A mí, sin embargo, me gusta un puñado de poemas breves de una sección llamada Animales domésticos. De ahí son estos dos:

SOY EL FAVORITO DE MIS 4 ABUELOS

Si estiro mi metro ochentaitantos en algún hormiguero
y dejo que los animalitos construyan una ciudad sobre mi barriga
puedo permanecer varias horas en ese estado y corretear
por el centro de los túneles y ser un buen animalito,
lo mismo ocurre si me entierro en la pepa de algún melocotón
habitado por rápidas lombrices. Pero he de sentarme a la mesa
y comer cuando el sol esté encima de todo: hablarán conmigo
mis 4 abuelos y sus 45 descendientes y mi mujer, y yo debo
olvidar que soy un buen animalito antes y después de las comidas
y siempre.


Y ME ALEJARÉ UNOS TREINTA KILÓMETROS HACIA LA COSTA

Y me alejaré unos treinta kilómetros hacia la costa,
donde un día vi cómo las yerbas altas y oscuras
llegaban hasta el mar, y sólo
esos pastos tocándome las orejas serán mi alegría,
y esas aguas que no exigen rigores
serán mi bien:
tenderse apenas en la arena mojada, sin zapatos,
y cerrar el corazón, cerrar los ojos,
como los caracoles marinos, los duros,
los más enrojecidos.

Antonio Cisneros (1942)

ESTÁN TODOS INVITADOS

miércoles, 26 de noviembre de 2008

OTRO DEL 68: FUERA DE JUEGO

Un libro más para nuestro concurso: Fuera de juego, del cubano Heberto Padilla. Ganador del Premio Nacional de Literatura de Cuba, condenado por la Unión de escritores de la isla, Fuera de juego y la figura de Padilla acabaron siendo un parte aguas en el debate intelectual de izquierda de fines de los 60. La referencia obligada, en este caso, es el libro de Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina.

«El caso Padilla fue producto de un ensañamiento. Luego me procesaron y me mandaron preso y hasta interno a un hospital. Estaba viviendo con un país al cuello. Yo me lo he ido quitando lentamente. Ese caso se me parece al del Tylenol: medicamento del cual la gente decía que envenenaba, y luego se acostumbrarían de nuevo a él, a su valor analgésico. Ya la gente se ha acostumbrado a que yo escribo, sólo escribo. Fuera del juego es un libro de poemas que obtuvo el Premio Nacional de Literatura de la Unión de Escritores de Cuba y que se publicó en 1968. Contó con un jurado internacional que dio un voto unánime. Pero hubo una reacción negativa por parte de la Unión, que acusó al libro de ser antirrevolucionario. Nunca lo escribí con ese ánimo, porque nunca hubiera salido un libro bueno. Del rencor no puede salir nada bueno. Sólo lo hice con un criterio distinto. Se trataba de la experiencia nueva que había tenido en la Unión Soviética y en los países socialistas donde viví. Allí aprendí por primera vez que la poesía debía tener otra dimensión, que reflejase una preocupación histórica a la vez que creativa. Eso lo reflejé en ese libro y fui acusado». Entrevista a Heberto Padilla, octubre 2000.

UNA ÉPOCA PARA HABLAR

A Archibald Mac Leish

Los poetas griegos y romanos
apenas escribieron sobre doncellas, lunas y flores.
Esto es cierto, Mac Leish.
Y ahí están sus poemas que sobreviven:
con guerras, con política, con amor
(toda clase de amor),
con dioses, por supuesto, también
(toda clase de dioses)
y con muertes
(las muchas y muy variadas formas de la muerte).
Nos mostraron su tiempo
(su economía, su política)
mucho mejor que aquellos con quienes convivían.
Tenían capacidad para exponer su mundo.
Eran hombres capaces en su mundo.
Su poesía era discurso público.
Llegaba a conclusiones.
Esto es cierto, Mac Leish.
Y de nosotros ¿qué quedará,
atravesados como estamos por una historia en marcha,
sintiendo más devoradoramente día tras día
que el acto de escribir y de vivir se nos confunden?

Heberto Padilla (1932 - 2000)

sábado, 22 de noviembre de 2008

UNO DEL 68: LA MUSIQUILLA DE LAS POBRES ESFERAS

Ahora que ya del 2008 queda poco, y pasaron y rindieron las conmemoraciones y las ediciones especiales y los homenajes; ahora que el Mayo Francés, y Tlatelolco, y la Primavera de Praga volvieron, vendieron, y finalmente se archivaron, es un buen momento para buscar ahí, en el 68, los premios para nuestro concurso. Tengo hasta el momento tres libros en formato virtual: Canto ceremonial contra un oso hormiguero, del peruano Antonio Cisneros (premio Casa de las Américas poesía en 1968, editado en Buenos Aires por el Centro Editor de América Latina), Taberna y otros lugares, del salvadoreño Roque Dalton (editado, en rigor, en 1969, pero escrito en gran parte en 1967, y en el que se lee, sobre todo en el poema Taberna, todo el clima de debate que alimentaría a la Primavera de Praga en el 68) y La musiquilla de las pobres esferas, del chileno Enrique Lihn (editado en 1968 por la Editorial Universitaria, reeditado en 2008 por la misma editorial).
Vamos, como para empezar, con un poema de este último libro:

LA MUSIQUILLA DE LAS POBRES ESFERAS

Puede que sea cosa de ir tocando
la musiquilla de las pobres esferas.
Me cae mal esa Alquimia del Verbo,
poesía, volvamos a la tierra.
Aquí en París se vive de silencio
lo que tú dices claro es cosa muerta.
Bien si hablas por hablar "a lo divino",
mal si no pasas todas las fronteras.

¿Nunca fue la palabra un instrumento?
Digan, al fin y al cabo, lo que quieran:
en la profundidad de la ignorancia
suena una musiquilla verdadera;
sus auditores fueron en Babel
los que escaparon a la confusión de las lenguas,
gente anodina de los pisos bajos
con un poco de todo en la cabeza;
y el poeta más loco que sagrado
pero con una locura con su cuerda
capaz de darle cuerda a la alegría
capaz de darle cuerda a la tristeza.

No se dirige a nadie el corazón
pero la que habla sola es la cabeza;
no se habla de la vida desde un púlpito
ni se hace poesía en bibliotecas.

Después de todo, ¿para qué leernos?
La musiquilla de las pobres esferas
suena por donde sopla un viento amargo
que nos devuelve, poco a poco, a la tierra,
el mismo que nos puso un día en pie
pero bien al alcance de la huesa.
Y en ningún caso en lo alto del coro,
Bizancio fue: no hay vuelta.

Puede que sea cosa de ir pensando
en escuchar la musiquilla eterna.

Enrique Lihn (1929 - 1988)

miércoles, 19 de noviembre de 2008

NUEVO CONCURSO

A un mes de nuestro exitosísimo primer concurso, lanzamos desde ACCIÓN LITERARIA un nuevo desafío. En este caso se trata de un interrogante que llegó a nuestras manos en forma de volante de radio evangelista. La pregunta es:

Si usted muere esta noche ¿dónde cree que pasará la eternidad?

El volante abunda en citas bíblicas de las que en esta ocasión prescindiremos, de modo de dar cabida a nuestros lectores budistas, mapuches, judíos, troskistas, ateos, animistas, musulmanes, hinduistas, diaguitas, cátaros, cristianos, maniqueos, testigos de todo tipo de divinidades, politeístas, maradonianos, peronistas e incluso racinguistas, y a sus distintas concepciones de "eternidad" y de "muerte".

Hay tiempo hasta el día domingo 30 de noviembre de 2008 para responder a tan trascendental pregunta. Entre todos los participantes sortearemos una serie de libros virtuales de poesía latinoamericana harto difíciles de conseguir, los que iremos presentando en próximas entradas.

Buena suerte, y que comience ya!

miércoles, 12 de noviembre de 2008

PASO DOBLE

Fragmentos de la performance Paso Doble, del artista plástico Miquel Barceló y el coreógrafo y bailarín Josef Nadj. Acá una entrevista a Barceló en El País.

sábado, 8 de noviembre de 2008

LOCURAS DE ISIDORO

He aquí un video poema de Isidore Isou, fundador del Movimiento Letrista. Se trata de apenas un fragmento de Traité de bave et d’eternité (1951), película que originariamente tuvo una duración de poco más de nueve horas, hizo las veces de manifiesto cinematográfico del Letrismo con la confesa intención de destruir el cine, y cuya versión última (de apenas dos horas) puede verse en UBU. Megalómano, inconformista y revolucionario, Isou escribió en 1947 un gran tratado (Introduction a une Nouvelle Poésie et a une Nouvelle Musique) en el que reflexiona sobre el presente del arte, proclama que "el surrealismo está definitivamente muerto", se aventura en una poesía en la que palabra y música serían indistinguibles, y se reserva para sí en relación a la vanguardia un papel semejante al de "Jesús en el Judaísmo, es decir, que Isou pretende romper una rama y hacer un árbol de ella" (sí, hablaba de él en tercera persona, como Maradona. Un grande)
El fugaz y controvertido Letrismo fue, en muchos aspectos, la vida intrauterina del situacionismo, del que voy a subir algo de material en breve.

jueves, 6 de noviembre de 2008

UNA CUOTA DE DALTON

REFLEXIÓN ANTE EL ESPEJO

Extranjero:
Has hecho correr en demasía el corazón,
no lo has aligerado de la carga de tus costumbres.

Ella no era, lo que se dice, una virgen,
pero podrás jurar que no ha tenido trotes excesivos:
no obstante,
anota frente a tus ojos fuertemente
esta sentencia:
en la primera borrachera
no deberás gritarle

que tus dudas la coronan
como la reina de la putas.

Recuérdalo bien:
la quieres mucho.

Roque Dalton, en Taberna y otros lugares, Ocean Sur, Bogotá, 2007

lunes, 3 de noviembre de 2008

JOSÉ LUIS MANGIERI

“Me gustaría que la gente dijera de mí: ‘Con pasión, hizo lo que pudo’. Sería un buen final.”

José Luis Mangieri
14/12/1924 - 01/11/2008


Más vale, y nos quedamos cortos. Al pie, en una lista interminable, firmamos todos los que tuvimos la suerte de conocerlo.

"En una entrevista del año 1992, Mangieri se preguntaba si todavía habría tipos mayores que tuvieran tanta paciencia con los jóvenes como González Tuñón la había tenido con ellos; la pregunta era involuntariamente retórica, porque Jose Luis, con nosotros, tuvo más que paciencia, fue generoso en tiempo y en forma y desinteresado por demás; su trato nunca fue el de un padre, ni siquiera el de un editor magnánimo, sino el de un amigo que volvía de la Historia a restituir la continuidad a través de los cortes. Muchas veces tuvimos la impresión, al toparnos con él por Corrientes, cargado de libros y llegando tarde a varias citas sucesivas en lugares diferentes, que de todos nosotros el más joven era él"

Daniel García Helder, en Es rigurosamente cierto, entrevistas a José Luis Mangieri, Libros del Rojas, Buenos Aires, 2004

jueves, 30 de octubre de 2008

POESÍA NAO TEM FIM

Otro poeta brasileño: Ferreira Gullar (São Luís, Maranhão, 1930). Hace poquito subí poemas de Leminski y ahora voy con un poema que creo haberle leído a todo el mundo cuando lo descubrí, que perdí de vista durante mucho tiempo (porque las fotocopias se extravían) y que pesqué en la web hace unos días, justo cuando Corregidor, en su colección Vereda Brasil, publicó Poema sucio/En el vértigo del día, de Ferreira Gullar, edición bilingüe al cuidado de Paloma Vidal y Mario Cámara. Seamos precisos: no busqué a FG cuando se publicó estrictamente el libro sino cuando el cartero tocó el timbre en casa y me dejó un paquete que mandaba Gonzalo Aguilar (¿quién sinó?), con el Ferreira recién refilado. Mientras yo disfruto del Poema Sucio con un cafecito, los convido con:

EL AZÚCAR


El blanco azúcar que endulzará mi café

en esta mañana de Ipanema

no lo produje yo

ni surgió por milagro en la azucarera.


Lo veo puro
y afable al paladar

como beso de muchacha, agua

en la piel, flor

que se disuelve en la boca. Pero no fui yo

quien fabricó este azúcar.


Este azúcar viene

del almacén de la esquina pero tampoco lo hizo Oliveira,

dueño del almacén.


Este azúcar viene

de una fábrica de azúcar de Pernambuco

o del Estado de Río

y tampoco lo hizo el dueño de la fábrica.


Este azúcar era caña y viene de los cañaverales extensos

que no nacen por casualidad

en la falda del valle.


En lugares distantes y donde no hay hospital

ni escuela,

hombres que no saben leer y mueren de hambre

a los 27 años,

plantaron y recogieron la caña

que se transformaría en azúcar.

En fábricas oscuras,

hombres de vida amarga
y dura
produjeron este azúcar

blanco y puro

con que endulzo mi café esta mañana en Ipanema.


Ferreira Gullar, trad. de Harold Álvaro Tenorio

otro poema de Gullar en Club Silencio.

sábado, 25 de octubre de 2008

EN HOLANDA NO HAY MONTAÑAS

Cumplo con lo prometido y subo un poco más de Darío Cantón. En este caso un collage de "frases cortas a modo de máximas, consejos o información oportuna" que publicaba Billiken a fines de los años 30, principios de los 40, y es posible leer en la página 340 del sexto volumen de De la misma llama. Y para los vagos que no tienen ganas de buscar en la web, acá una entrevista.

En Asia hay más de mil millones de habitantes

Evítale disgustos a tu maestra

Los suecos son los hombres de mayor estatura de toda Europa

Distribuye bien las horas de cada día

Ser un hombre de bien es ser un gran patriota

Manantiales de salud son la higiene y la virtud

Tienes que ser suave, bondadoso y noble con tus hermanos

El dibujo es un lindo entretenimiento

Sin orden no hay grandeza posible

Lo que consigue el hombre holgazán es aburrirse

Más pronto se atrapa al mentiroso que al cojo
No abandones a tu amigo en la pobreza

Cada cual haga todo el bien que pueda
El pavo real blanco procede de Siam

Los que nada hacen se creen capaces de hacerlo todo

No te dejes llevar por un mal consejero

Pernicioso es perder el tiempo inútilmente

Nunca quieras ser o parecer más que un hermano tuyo

En Holanda no hay montañas

Quien no trabaja tiene que robar para vivir

No dejes flores en tu dormitorio

La capital de Bulgaria es Sofía

No te rías del que cae

Compadece al delincuente

Los planetas son astros opacos

Una arroba tiene diez kilos
La pereza conduce a la pobreza

Buena masticación es buena digestión

La puntualidad es una virtud

Come despacio y vivirás mucho

La raza blanca se llama caucásica

Las ballenas alcanzan a vivir 400 años

Las víboras no tienen párpados

Homero es el padre de la poesía

Antes de pedir algo piensa si es justo

Todos no podemos pensar lo mismo

Escucha mucho, habla poco y a tiempo

El trabajo da la salud y el bienestar

Los negros africanos no estornudan

El avestruz no puede volar

miércoles, 22 de octubre de 2008

DE LA MISMA LLAMA

Este jueves 23, a las 19:30 hs., en Librería Hernández, Corrientes 1436, los señores Santiago Funes, Carlos Battilana y Marcelo Díaz tendremos el agrado de presentar el quinto volumen publicado de De la misma llama, libro de 768 páginas + dvd con 593 imágenes, de Darío Cantón, autor entre muchas otras obras, de La Mesa, Corrupción de la naranja y La saga del peronismo.
Consideren esto una entradita de Cantón:

LA CLASE DE GIMNASIA

era en la lúmen
la manzana alambrada
con vestuarios y duchas
a la que iba Gardel
para bajar los kilos
donde está hoy
la Facultad de Ingeniería
antes
la Fundación Eva Perón.
Un día Salvador Benchaya
al que nadie le ganaba
en escupir a distancia
embroncado con Cattaneo
un poco peleador
pero buen tipo
le tiró un pelotazo
con la número cinco
cuando estaba agachado
atádose las zapatillas;
casi le rompe un oído.
Se disculpó
y dijo que lo sentía
pero yo sé
que le tiró a pegar.
A la salida
el flaco Legorburu
le tocó el culo
a una mina que pasaba
del brazo de otra
y salió disparando.
Ella se dio vuelta
y le gritó
"¿Por qué te vas, boludo?"
pero el vasco
que la había calculado
ya se estaba
subiendo a un tranvía.
Me distrajo;
yo iba pensando
en lo que nos habló
el Señor Álvarez
el de Historia
sobre los órdenes arquitectónicos
dórico, jónico y corintio
y en que coincidían
con mis iniciales

viernes 19 de mayo de 2006

Darío Cantón, De la misma llama, V, Nue-Car-Bue, Buenos Aires, Ediciones del Zorzal, 2008. pág 392

lunes, 20 de octubre de 2008

CONCURSO FALLIDO (LAMENTAMOS INFORMAR)

Ha finalizado el concurso conmemorativo del 17 de Octubre, cuyo premio consiste en el envío de un libro virtual de Paulo Leminski. La pregunta a responder era: ¿qué es pequeño, amarillo y muy peligroso? Acabo de constatar con horror que el acertijo planteado era incorrecto, por lo cual me veo en la obligación de entregarle el premio a todos los participantes (que por el involuntario error, y a pesar de todo el ingenio puesto en juego, nunca tuvieron chances reales de ganar) y de hacer una rectificación, para salvar el buen nombre de este blog y la seriedad que lo caracteriza. Como bien dice clubsilencio en la última respuesta, el acertijo pertenece al Batman de los 60. Pero no a la serie, sino a la película, y la pregunta era (en la versión española) ¿qué es pequeño, está en un árbol y es muy peligroso? la respuesta, obviamente, es: un gorrión con una ametralladora ¿de dónde saqué el amarillo? de otro acertijo de la misma película:

Todos aquellos que participaron, y a cuyos mails no puedo acceder, contactenme a combatpop@yahoo.com.ar y les enviaré el bien merecido libro (¿cómo hago para saber si los anónimos son verdaderamente los que me escriben? no es un acertijo, me lo estoy preguntando interiormente en este momento)

viernes, 17 de octubre de 2008

EL POCHO TE REGALA UN LIBRO Y TE LO LLEVA EN MOTONETA


Como es 17 de octubre, y en Bahía Blanca está soleado con una temperatura por demás agradable, como en un día así mi abuelo hubiera dicho: "hoy es un día peronista", y como Leminski generó una onda expansiva de agradecimientos que se multiplicó en mi casilla personal, decidí hacer un concurso. Tengo en mi poder tres libros virtuales de Leminski: Catatau, Distraídos Venceremos y La Vie en Close, enviados por el Hada Madrina de los ciberlectores (que es Ana Porrúa), los tres en riguroso portugués. Para entrarle a Catatau hay que tener cierto manejo del idioma, pero los otros dos, con audacia, constancia, y un diccionario al lado, se leen, y se disfrutan. Así que quienes quieran abusar de la bondad de este blog, deberán responder un acertijo recontra fácil, y de acertarlo, yo les enviaré con muchísimo gusto un Leminski virtual. Atentos:

¿qué es pequeño, amarillo, y muy peligroso?



lunes, 13 de octubre de 2008

THE BIG LEMINSKI

jardín de mi amiga
todo el mundo feliz
hasta la hormiga

en Leminskiana, antología variada de Paulo Leminski, edición de Mario Cámara, Corregidor, Buenos Aires, 2005, colección Vereda Brasil.

En enero del 2002 estaba en Campo Grande, Brasil, vía Asunción del Paraguay, con un puñado de pesos en el bolsillo que día a día, a medida que todo se iba yendo al carajo en Argentina, valían menos y menos, cansado por haber viajado desde Bahía Blanca en colectivo (sólamente sumar los kilómetros es ya una actividad agotadora, hagan la prueba), y viendo cómo se derrumbaban mis modestas pretensiones de llegar a la costa. En una noche de lectura a la que sólo asistimos los que íbamos a leer y dos amigos (ni siquiera una amiga) de uno de los poetas, casi sin plata, con mi portuñol severamente averiado y cada vez menos operativo, al borde de la selva y de la depresión, me obsequiaron un par de tragos preparados, calculo, con nafta para avión, y un ejemplar de la revista Cult 54, que traía un dossier sobre literatura de cordel nordestina y una foto de Leminski (Curitiba, 1944 - 1989) en bolas en la tapa, (Leminski, el que escribió: la idea fija es mi deporte favorito) coronada con este título: A subversâo zen de Paulo Leminski. El efecto Leminski reactivó enérgicamente mi portuñol (la ventaja del portuñol es que no hablás ni en portugués, ni en español, sino en una suerte de lengua virgen que nadie entiende, empezando por uno mismo, y que aún así resulta gratamente ecuménica) y de ese modo fui rescatado del abismo. Ahora que Anita Porrúa me acaba de regalar Leminskiana para mi cumpleaños, me dieron unas ganas bárbaras de compartir algunos poemas con ustedes.

PARA UNAS NOCHES QUE SE ESTÁN HACIENDO

dejá que yo abra la puerta
quiero ver si la noche va bien

quién sabe la luna alumbra
o nuestros sueños de niños
sombras murmuran amen

dejame ver quién desaparece antes
la nube la estrella o no se quién

EL VIEJO LEÓN Y NATALIA EN COYOACÁN

esta vez no tendrás nieve como en Petrogrado aquel día
el cielo va a estar limpio y el sol brillando
vos durmiendo y yo soñando

ni sacos ni cosacos
como en Petrogrado aquel día
apenas vos desnuda y yo como nací
yo durmiendo y vos soñando

no tendrás más multitudes gritando
como en Petrogrado aquel día
silencio en los dos murmullos azules
yo y vos durmiendo y soñando

nunca más tendrás un día
como en Petrogrado aquel día
nada más como un día yéndose atrás de otro viniendo
vos y yo soñando y durmiendo

(poema que cierra la biografía de León Trotsky escrita por Leminski)

Algunos más, a pedido de Roberta, que se encariñó, y de Guille, que es fan de Leminski de hace mil años:

se acabó la farra
hormigas mascan
restos de cigarra

....................

vivir es súper difícil
lo más profundo
está siempre en la superficie

....................

S.O.S

no hubo un sí que dijese
que no fuese el comienzo
de un ese o ese

LA HORA DEL TIGRE

un tigre
que se entigra
no es flor
que se huela
no es tigre
que se quiera
ser tigre
dura la vida
entera

Y el que sigue es de Puentes / Pontes, poesía argentina y brasileña contemporáneas, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2003:

tanto quería ser
un poeta maldito
la masa sufriendo
mientras profundamente medito

tanto quería ser
un poeta social
rostro quemado
por el hálito de las multitudes

en cambio
mirá estoy acá
poniendo sal
en esta sopa rala
que apenas para dos alcanza