viernes, 17 de abril de 2009

LA POESÍA ES UN MEDIO DE TRANSPORTE


Se vienen los cortes en el servicio de colectivos. Parece que primero dijeron que sí, pero después que no, que a la hora de licitar iban a ser eficientes, pero a la hora de facturar las cuentas no cierran, que íbamos a viajar mejor, siempre y cuando autoricen el aumento del boleto, porque sinó, ni mejor, ni peor, ni viajar. Parece que en el concejo deliberante hay cachengue, y no habrá aumento, ni servicio, ni nada. Es cierto que todo aumenta y los empresarios sufren, y eso angustia a la prensa. Así que sí, en Bahía, por estos días, lo único que nos transporta (con suerte) es la poesía. Acá va un Cantón auténtico, extraído del número 5 de Asemal, septiembre del 75, como para comprobar que si bien hay cosas que cambian, hay otras que no tienen remedio.

CREDO

Creo en el colectivo bienamado
y en el chofer
su único hijo
nuestro conductor.
Él nos lleva
veloz, eficiente, seguro
sorteando los baches
las calles cortadas
manifestaciones
desfiles
las huelgas de brazos
caídos o alzados
nos devuelve a casa
puntual
con la mano firme
de un padre
que guía a su hijo
al hogar.
Creo en el colectivo
la casa rodante
en que viajo y dormito
y en el Gran Premio
de su capicúa;
creo en sus letreros:
no debo fumar
ni escupir
sacar los brazos
y menos asomarme
por la ventanilla
subir o bajar
con el coche en movimiento
pasar de sección
sin pagar lo debido
y sí descender por atrás.
Creo en el colectivero
nuestro conductor
que corta boletos
da cambio
maneja un enorme volante
aprieta pedales
mete la palanca
exhorta a la gente
ordena
intercambia chistes
escucha la radio
discute
prende un cigarrillo
anota en planillas
pide por las madres
y los impedidos
avanza impetuoso
franqueando las luces
rojas, verdes o amarillas
sin tener problemas
con ningún color.
Creo en el colectivo
y en sus dueños todopoderosos
los que mientras viajo
en las horas "pico"
codo con codo
apretado
acaso estén en sus casas
frente al televisor
sirviéndose un trago
reunidos en el Ministerio
por el nuevo aumento
que tarda en salir
o quizás
sencillamente
viajando en taxi
y aún en su auto
con o sin chofer.

Darío Cantón

jueves, 16 de abril de 2009

PANERO + BUFFALO BILL



Leopoldo María Panero en el documental Un día con Panero, con Carlos Ann y Enrique Bunbury (el Bunbury de Héroes del Silencio, sí).

domingo, 12 de abril de 2009

PEPERINO PASCUAL



Una obra maestra del non sense criollo. Vamos todos a las playas de Casán en procesión.

miércoles, 8 de abril de 2009

EMPIEZA EL TALLER

martes, 7 de abril de 2009

BLONK!!!

Más Jaap Blonk, en esta oportunidad un poco alejado de la poesía sonora, en una performance con Joan La Barbara: Messa di vocce (Performance & Installation for Voice and Interactive Media by Golan Levin and Zach Lieberman )

viernes, 3 de abril de 2009

URSONATE / URSONOGRAPHY



Jaap Blonk es un performer multimedia holandés dedicado a la poesía sonora. Sus producciones suelen sorprender por el manejo virtuoso e inusual que hace de la voz (ni qué decir de la gestualidad de su cara, que por momentos hace que parezca un dibujo animado). En 2005 realizó esta versión de la Ursonata de Kurt Schwitters, en colaboración con el artista multimedia Golan Levin, quien creó un programa para que el texto aparezca en pantalla como una especie de partitura viva a medida que Blonk interpreta la obra.

Kurt Schwitters fundó el grupo Dadá de Hannover luego de haber sido expulsado del dadaísmo de Berlín. Es el inventor y único portador de un género multipropósito: el Merz (fragmento residual del término Kommerzbank). Desde esa plataforma múltiple realizó collages, esculturas, sonatas, poemas, etc. Merz impugnaba toda distinción jerárquica entre los distintos medios, y se manifestaba con claridad (es un decir) en el Merzbau, la propia casa de Schwitters, que era una suerte de ensamblado en expansión, abierto, siempre provisorio y en permanente transformación. Maderas, papeles, cartas, boletos de tranvía, souvenires, materiales que Schwitters encontraba aquí o allá, todo iba a parar al Merzbau, que de ese modo, como un organismo, iba creciendo en el interior de su casa.

Schwitters (1887 - 1948) compuso la Ursonata sobre fines de la década del 20, la grabó en 1930 (grabación que pueden encontrar en www.ubu.com) y la publicó en 1932 en el último número de la revista Merz, que editaba junto a Theo van Doesburg y El Lissitsky.

lunes, 30 de marzo de 2009

HOUSTON, TENEMOS UN PROBLEMA


Por motivos que ignoro (y en temas informáticos lo ignoro prácticamente todo), el fragmento de Acto de Fe, de Sonia Budassi, insiste en pegarse al capítulo 29 de Manigua, de Carlos Ríos ¿Irrefrenable impulso corporativo de los escritores de Entropía? ¿Tanto hablar del collage que ahora los textos se mezclan siguiendo las elucubraciones del blog? ¿La personalidad magnética de Ríos atrae hacia sí a las escrituras femeninas cual un imán? ¿Apreté algún botón que no había que apretar y desordené todo sin saber cómo arreglarlo? Algún día daremos la respuesta, por ahora, para salir del paso, se aceptan comentarios en este post, dado que la entrada encimada no los habilita.

domingo, 29 de marzo de 2009

MANIGUA

Entropía está a punto de lanzar la primera novela de Carlos Ríos (Santa Teresita, 1967). Como para que no los coma la ansiedad, van unos capítulos que dejan con ganas de más:

19

Ubicada en una planicie, la ciudad parecía desmentirse a sí misma. Se hizo tan pequeña que podíamos levantarla en brazos. Tócala, dijo la mujer, y puse la mano en lo que parecía el hombro de una estatua o la columna de un edificio. El cartón estaba mojado. Apolon le preguntó a la mujer dónde estaba la verdadera ciudad. Hay indicios por aquí y por allá, dijo ella. ¿Y las vacas?, pregunté. Las llevan todos los días a pastar, en un prado que queda a unos cincuenta kilómetros, cerca del río. ¿Y por qué llevarlas tan lejos? ¿No pueden dejarlas ahí? No, no, dijo la mujer, otros clanes se las llevarían. ¿Y no pueden traer el agua a la ciudad? Es muy difícil, dijo ella, y puso en el piso lo que minutos atrás me había parecido una enorme escalera. Los habitantes de la ciudad intentaron traer el agua en estos tubos de cartón, pero ya ves. Se mojan y el agua queda embebida en ellos. ¿Y desde cuándo hacen esto? No sé. Dos, tres años. Aunque saben que no funciona, siguen intentándolo. Nunca dejan a las vacas sin agua. Es el reglamento de nuestro clan.

29

Antes de partir a la ciudad, Donise Kangoro me insultó. Dijo: Es una costumbre de nuestro clan decir barbaridades para augurar éxito a cualquiera en su viaje. Puso su mano en mi frente y gritó: ¡Hijo de un imbécil que bajó de la montaña descalzo y la subió con zapatos ajustados! ¡Peste de pies y manos! ¡Nunca regreses! Dicho esto, desapareció entre la muchedumbre. Pero días antes, comentó Apolon a su hermano, le pregunté por su hija. El ciego le dijo que sólo la había visto tres veces en su vida. Le pregunté su nombre. No lo sé, dijo. Tengo trece hijas y no recuerdo el nombre de ninguna de ellas. Tampoco de sus madres. Cada tanto aparece una mujer que dice ser mi hija. Le doy algo de comer y se va. El hermano de Apolon lanzó una carcajada y en el techo de paja del hospital se escuchó un revolotear de alas. Esa mujer, me dijo en un tono profético, esa mujer robó el animal de tu cuerpo para siempre.

martes, 24 de marzo de 2009

AQUEL TAPADO DE ARMIÑO

Paco Urondo la mueve en la playa. Saqué la foto de la biografía de Urondo que escribió Pablo Montanaro y el audio del blog de Horacio, Club Silencio. Un poema de Urondo, entonces, para un 24 de marzo muy muy raro.



Aquel tapado de armiño,
esta situación que vivimos, mi amiga,
estos recuerdos que siempre tendremos
y esta vida que juntos vamos haciendo.

Algún día, y digo por decirlo, tendremos
ese tapado de armiño;
será un tiempo más justo, forrado en lamé,
como el tapado del tango. Un tiempo sin olvido.

Ese tapado de lo que fue,
nos hará siempre felices, viejos golpeados;
y tendremos tiempo para el ocio, o para la melancolía
y nunca llegaremos a aburrirnos.

Esta noche espero contento y hacerlo
es como ganar la revolución; estaba escrito
que tu llegada sería como una caricia después de la pelea,
la alfombra de la victoria, el puño que consume la derrota.

Pronto será la hora de las brujas y de los secretos
y después veremos la luz y escucharemos juntos ese disco del tapado;
y comerás con apetito, con juventud y seguramente haremos el amor,
y estarás conmigo y no tendrás miedo a nada.

jueves, 19 de marzo de 2009

LAS OLAS Y EL VIENTO

¿Qué pasó exactamente el sábado 14 de Marzo en Ferrowhite, museo taller, cuando se inauguró La Rambla de Arrieta? Pasaron muchas cosas: viento, vestuario, bandas, castillo, acrobacia en el, Pedro Fontana Reyes, más bandas, telescopio, souvenir, sucundúm, antorchas, 2000 personas... Como para darse una mínima idea de lo que fue el evento, les dejo este video de Nicolás Testoni:



(como siempre, la más completa información en Museo Taller)