
miércoles, 31 de diciembre de 2008
FELICIDADES

sábado, 27 de diciembre de 2008
I FOUGHT THE LAW (AND THE LAW WON)
Si uno busca en You Tube I fought the law, se topa con 1980 videos. Clásicos, en vivo, de fans, covers, caseros. Uno de ellos es el de The Bobby Fuller Four, tocando alegremente en un calabozo, con una presa bailando como poseída en otra celda:
En el 78 The Clash graba su propia versión y convierte al tema en una suerte de himno punk. Esa letra liviana de The Crickets se resignifica en la Inglaterra tatcherista, y es un desafío obstinado: I fought the law and the law won, I fought the law and the law won, I fought the law and the law won. Hay versiones de Sex Pistols, John Cougar Mellencamp, Bruce Springsteen, Roy Orbison, Tom Petty, Dead Kennedys, The Ramones, Grateful Dead, Status Quo, Bryan Adams (¡?). La de Stray Cats es muy cool; la de Green Day, en términos punks, es ortodoxa; la de Thug Murder, un grupo de ponjas muy sacadas, es puro acelere, pero no llega a tener la potencia de esta versión en vivo de Mano Negra con Jello Biafra, en Brasil, que viene con insultos a George Bush padre incluídos:
Pero la traducción y el remix son obviamente reversibles. Así como un rock más se convirtió en himno de protesta, así también pudo volverse jingle publicitario de Ford, interpretado por los lobotomizados ganadores de American Idol, que muestran lo que mejor saben hacer: transformar cualquier canción en una cosa gelatinosa, sonreir aunque estén cantando la marcha fúnebre, y hacer palmas en algún momento del tema (hacer palmas es importante, despierta a los también lobotomizados espectadores). Sin embargo, no todo está perdido, entre las 1980 entradas di con esta ukelele version de I fought the law serenamente violenta, capaz de sumir al punk más enérgico en un profundo estado depresivo, y que bien merece una condena de al menos diez años de prisión:
lunes, 22 de diciembre de 2008
LAS ANFIBIAS

Las anfibias
1
No siempre hubo gárgolas en Beliston. Las gárgolas llegaron una noche de invierno en racimos, en bandadas, en un orden que sólo ellas conocían. Estaban abatidas: habían volado miles y miles de kilómetros como perseguidas por el viento hasta que de pronto las gárgolas mayores, las más experimentadas, decidieron bajar en una playa remota al pie de un bosque ralo y lindero de un desierto que, como todo desierto, parecía un estertor del infinito. Así como iban aterrizando se desplomaban exhaustas sobre la arena y quien las hubiera visto allí, despatarradas y confusas, habría podido creer que se trataba de oscuras manchas de sal.
Contra lo que suele suponerse, nada atrae más a las gárgolas que lo distante, la esponjosa hostilidad de un mundo que no logran comprender y que las ignora por completo. Cuando avistaron Beliston, cuando percibieron su trazado impecable, su aura luminiscente, se juraron permanecer en ella o alrededor de ella para siempre. Se juraron poseerla, adorarla, protegerla, acosarla hasta su disolución.
Cuentan los habitantes más antiguos de la ciudad que cuando las gárgolas desembarcaron en Beliston no existían todavía las mujeres anfibias. Las anfibias aparecieron después, y hay quienes dicen que fueron inventadas por las gárgolas para que guardaran sus recuerdos, para que los grabaran cuidadosamente en sus entrañas y los transmitieran a sus hijas y a las hijas de sus hijas.
En efecto, las memorias que las primeras rapadas dibujaron en los cuerpos de sus niñas incluían ya a las gárgolas, mientras que los textos de los primeros ancianos, mucho más remotos e imperfectos, las desconocen por completo.
5
Hay una niña en Beliston por la que combaten las mujeres anfibias. Su padre quiere casarla con un agricultor. Las mujeres dan una pelea sin tregua: todos los días se reúnen y piden a los descendientes que protejan el alma de la chica. Y luego van y detienen al padre por la mañana, cuando vuelve de arrear los animales, o por la tarde, cuando carga leños desde el bosque, y le ruegan que libere a la niña, que termine ya con el castigo, que la deje llevar una vida, en fin, como los antiguos mandan.
La chiquita no tiene dientes y en cambio tiene un par de ojos enormes que parecen a punto de caer, tan torcidos y separados que le llegan casi detrás de las orejas. Ojos saltones, desprovistos de vivacidad. Secos como estambres, como si hubieran sido lavados con algún líquido astringente.
Los ojos tienen de todas maneras un brillo intenso, casi húmedo –aunque ese brillo no tiene que ver con la presencia o la ausencia de humedad: es un puro efecto de la luz– que se pone más intenso en cada arranque de ira, una ira virginal, sin causa y sin remedio.
Alrededor de los ojos, la piel dura y rugosa recubre una cabeza oval, un óvalo perfecto del color del maíz, cabello extremadamente fino, una pelusa inconsistente.
Las mujeres –que han visto o imaginado a la chiquilla a través del tragaluz de su cabaña– le ofrendan sandalias rojas cada madrugada. Se las dejan en la puerta de la casa, bajo el umbral de su padre, quien cada madrugada, no bien despunta el sol, las recoge con paciencia y las quema en un horno a leña especialmente diseñado para las purificaciones. Con infinito cuidado las desarma pieza por pieza, tira por tira, y las arroja al centro del fuego. Inclusive en el final del verano, el amoroso padre enciende el único horno a leña de toda Beliston, el horno redundante, para quemar hasta volver cenizas las sandalias ofrendadas a su niña.
¿No comprenden, dice el padre, que mi niña tiene ojos violetas y no rojos? ¿No advierten, dice el padre, que mi niña no se parece en nada a ustedes, perras locas flacas rasposas desorientadas? ¿No comprenden que mi niña es una niña y que con sus ojos violeta y esas sandalias sería capaz de ver el infinito?
Pero claro: quién es capaz de percibir la frontera exacta entre el rojo y el violeta.
A la niña no le gusta jugar con arcilla ni con las pequeñas piezas de madera que su padre ha venido tallando laboriosamente para ella desde el mismo día en que nació, desde ese día en que la niña era más niña que nunca, si algo así fuera posible. Tampoco quema incienso por las noches en la cabaña gris donde la esconde su padre para que no la encuentren las mujeres rapadas ni el joven novio agricultor, cuya prometida niña pasa encerrada noche y día, los cálidos amaneceres y las heladas tardes de Beliston, mirando el techo, el tragaluz.
La niña pasa sus días y sus noches observando el cielo alabastrino a través de un ventiluz que tiene el tamaño de un almohadón de plumas. Vive en la opacidad y en el silencio, que cuando no es silencio, es un murmullo sordo y sostenido. La niña vive encerrada en una habitación desnuda, con paredes irritadas por la edad. Y si bien detesta aquel encierro, evita pensar en eso. En cambio, se dedica a entrenar sus ojos, a prepararlos para el día en el que al fin vengan a rescatarla.
martes, 16 de diciembre de 2008
COLLAGE (SEGUNDA PARTE)

La palabra clave para comprender el pop art, sin duda, es la de transformación. Que el objeto provenga de lo cotidiano o del arte popular, de la herencia cultural o mediática, su descontextualización torna flotante su significación. A propósito del trabajo de Lichtenstein, el crítico L. Alloway evoca la presencia de una doble imagen: la de lo real mezclada con la de la representación artística. En relación con los cuadros de la bandera estadounidense de Johns, A. Solomon considera que el espectador oscila entre el objeto-bandera y el objeto-pintura. La ambigüedad mantenida impide que la mirada decida si se trata de una condena o una celebrac ión. Umberto Eco identifica el pop art con una operación de transposición pero considera que, a diferencia de los objetos dadaístas y surrealistas, que estaban cortados de su entorno cotidiano, los objetos que produce permanecen atados con insistencia a su contexto original. Por lo tanto, ¿hay que juzgar en términos de ruptura? ¿Hay que zanjar para saber si una hamburguesa gigante de Oldenburg, una lata de sopa de Warhol o un fragmento de historieta de Lichtenstein pertenecen al mundo real o al del arte? Su pertenencia es más suspendida o alternante, equilibrio inestable que deja al espectador en una indecisión que hace que la producción del pop art aparezca como un inmenso collage entre las esferas de lo real y lo estético. En este sentido, dicho arte, por sus efectos de extrañeza, asume la doble herencia de la crítica dadaísta de la realidad y del enfoque surrealista de otra realidad.
El collage no es solamente una técnica o, más bien, su técnica revela un desafío especulativo: pega las categorías, de pensamiento y expresión, las ensambla, las mestiza para hacer jugar sus tensiones y afirmar la libertad del sujeto, su libertad de no estar sometido al orden de lo real, a todo ordenamiento, composición o disposición en general, su libertad de elección de no elegir. Confunde la antinomia entre lo serio y lo lúdico, lo real y su representación, el arte y la vida, lo verdadero y lo falso, la invención y la tradición. Plásticamente, rechaza la concepción clásica de la profundidad y la jerarquía de los planos, uniéndose a la corriente crítica en pintura donde se inscriben Cézanne, Matisse, Pollocko Rothko. En un nivel más general, cuestiona el poder de verdad de la imagen, como anteriormente el barroco, y combate el postulado de un sentido unitario, que englobe todos los componentes de la obra, los que conservan su integridad y su fuerza propia, ya que la obra vale por su ensamblado.
El collage tiene que ver con un pensamiento de la proximidad que adoptó Walter Benjamin por lo que respecta a su filosofía de la historia, que, para él, pertenecería tanto al espacio como al tiempo, en la medida en que es el espacio el que permite releerla al haber conservado sus huellas. Así, puede hacer que se entrechoquen períodos históricos diferentes a fin de percibir sus verdades. Noción de proximidad que también emplea Paul Virilio cuando analiza la evolución de las técnicas de transporte hasta el período actual, que autoriza la proximidad absoluta: la telepresencia. La extraterritorialidad induce el acercamiento de las territorialidades.
viernes, 12 de diciembre de 2008
ARCHIVO CABALLERO

Las localidades son limitadas, así que avisen.
lunes, 8 de diciembre de 2008
AND THE WINNER IS...
En el rubro RESPUESTA VASTA E INSONDABLE: Iñaki
En el rubro RESPUESTA QUE EN REALIDAD ES UNA SERIE DE NUEVAS PREGUNTAS: Ionito y Mario
En el rubro RESPUESTA EN VERSO: Sofía y Carla
En el rubro RESPUESTA FESTEJADA: Victoria
En el rubro GENTE QUE EN VEZ DE RESPONDER FESTEJA LAS RESPUESTAS DE OTROS: Eva
En el rubro GENTE QUE EN VEZ DE RESPONDER SE PONE A CONVERSAR ALEGREMENTE CON OTROS: Elena
En el rubro RESPUESTA QUE TOMA EN CUENTA A OTRA GENTE: Peque
En el rubro RESPUESTA BREVE Y AGUDA: Rosario y ClubSilencio
En el rubro RESPUESTA QUE CITA: Daniel
En el rubro RESPUESTA CON ENUMERACIÓN CAÓTICA BORGEANA: Carlos
En el rubro RESPUESTA CON FUERTE CARGA LÍRICA: Selva
En el rubro RESPUESTA CON FUERTE CARGA ERÓTICA: Natalia y Lautaro
Por supuesto, el jurado recibe todo tipo de objeciones a su dictamen, al que puede variar, modificar o simplemente tirar a un tacho y hacer uno nuevo. Si alguien tiene algo que objetar, que objete, y después vemos.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
LLUVIA & POLÍTICA

y como siempre después de una vida sucede,
comienza la eternidad.
Después de nosotros por supuesto que no viene la inundación,
ni la sequía tampoco. Con toda probabilidad, el clima
del Reino de la Justicia, con sus cuatro estaciones, será
templado para que el colérico, el melancólico,
el sanguíneo y el flemático puedan gobernar por turnos
tres meses cada uno. Desde el punto de vista de una enciclopedia
eso es mucho. Aunque, sin duda, los caprichos
de la presión atmosférica o los de la temperatura
podrían confundir a un reformista. Sin embargo, el dios del comercio
sólo se revela con una subida en la demanda de tweeds,
paraguas ingleses, abrigos de estambre. Sus más temidos enemigos
son los calcetines y los pantalones remendados.
Parecería que la lluvia que se ve por la ventana
aboga precisamente por este enfoque claramente
frugal del paisaje; en general, de toda la creación.
Pero la Constitución no menciona la lluvia.
No hay una sola referencia en la Constitución
a los barómetros o, en ese sentido, a nadie
que, encaramado en un taburete, con una madeja de hilo en la mano,
como un robusto Alcibiades, pase la noche estudiando
detenidamente las páginas sobadas de una revista de moda
en la antesala de la Edad de Oro.
Joseph Brodsky (1940 - 1996)
lunes, 1 de diciembre de 2008
LA ETERNIDAD ESTÁ EN FINLANDIA
Ayer, a las 0 hs. en punto cerró nuestro concurso, disparado por la pregunta que por estos días formula una radio evangelista en las calles de Bahía Blanca: si usted muere esta noche ¿dónde cree que pasará la eternidad? La cantidad y excelencia de las respuestas dadas hace que no dudemos ni un segundo en calificar de exitosa! a la convocatoria. Mientras los equipos técnicos de Acción Literaria estudian las respuestas, los dejo con un video, I Wanna love your tender, que hace un tiempo posteó Horacio en Club Silencio (club al que recomiendo entrar por el muy buen material poético que tiene). Eso me hizo pensar en cómo sería pasar la eternidad en un clip de pop finlandés, más concretamente en este clip, sin hallar aún una respuesta satisfactoria , más allá de un par de ataques de pánico.
Los dejo, entonces, con Armi & Dani, mientras seguimos trabajando intensamente.
jueves, 27 de noviembre de 2008
ÚLTIMO DEL 68: CANTO CEREMONIAL CONTRA UN OSO HORMIGUERO

SOY EL FAVORITO DE MIS 4 ABUELOS
Si estiro mi metro ochentaitantos en algún hormiguero
y dejo que los animalitos construyan una ciudad sobre mi barriga
puedo permanecer varias horas en ese estado y corretear
por el centro de los túneles y ser un buen animalito,
lo mismo ocurre si me entierro en la pepa de algún melocotón
habitado por rápidas lombrices. Pero he de sentarme a la mesa
y comer cuando el sol esté encima de todo: hablarán conmigo
mis 4 abuelos y sus 45 descendientes y mi mujer, y yo debo
olvidar que soy un buen animalito antes y después de las comidas
y siempre.
Y ME ALEJARÉ UNOS TREINTA KILÓMETROS HACIA LA COSTA
Y me alejaré unos treinta kilómetros hacia la costa,
donde un día vi cómo las yerbas altas y oscuras
llegaban hasta el mar, y sólo
esos pastos tocándome las orejas serán mi alegría,
y esas aguas que no exigen rigores
serán mi bien:
tenderse apenas en la arena mojada, sin zapatos,
y cerrar el corazón, cerrar los ojos,
como los caracoles marinos, los duros,
los más enrojecidos.
Antonio Cisneros (1942)
miércoles, 26 de noviembre de 2008
OTRO DEL 68: FUERA DE JUEGO

«El caso Padilla fue producto de un ensañamiento. Luego me procesaron y me mandaron preso y hasta interno a un hospital. Estaba viviendo con un país al cuello. Yo me lo he ido quitando lentamente. Ese caso se me parece al del Tylenol: medicamento del cual la gente decía que envenenaba, y luego se acostumbrarían de nuevo a él, a su valor analgésico. Ya la gente se ha acostumbrado a que yo escribo, sólo escribo. Fuera del juego es un libro de poemas que obtuvo el Premio Nacional de Literatura de la Unión de Escritores de Cuba y que se publicó en 1968. Contó con un jurado internacional que dio un voto unánime. Pero hubo una reacción negativa por parte de la Unión, que acusó al libro de ser antirrevolucionario. Nunca lo escribí con ese ánimo, porque nunca hubiera salido un libro bueno. Del rencor no puede salir nada bueno. Sólo lo hice con un criterio distinto. Se trataba de la experiencia nueva que había tenido en la Unión Soviética y en los países socialistas donde viví. Allí aprendí por primera vez que la poesía debía tener otra dimensión, que reflejase una preocupación histórica a la vez que creativa. Eso lo reflejé en ese libro y fui acusado». Entrevista a Heberto Padilla, octubre 2000.
UNA ÉPOCA PARA HABLAR
A Archibald Mac Leish
Los poetas griegos y romanos
apenas escribieron sobre doncellas, lunas y flores.
Esto es cierto, Mac Leish.
Y ahí están sus poemas que sobreviven:
con guerras, con política, con amor
(toda clase de amor),
con dioses, por supuesto, también
(toda clase de dioses)
y con muertes
(las muchas y muy variadas formas de la muerte).
Nos mostraron su tiempo
(su economía, su política)
mucho mejor que aquellos con quienes convivían.
Tenían capacidad para exponer su mundo.
Eran hombres capaces en su mundo.
Su poesía era discurso público.
Llegaba a conclusiones.
Esto es cierto, Mac Leish.
Y de nosotros ¿qué quedará,
atravesados como estamos por una historia en marcha,
sintiendo más devoradoramente día tras día
que el acto de escribir y de vivir se nos confunden?
Heberto Padilla (1932 - 2000)
sábado, 22 de noviembre de 2008
UNO DEL 68: LA MUSIQUILLA DE LAS POBRES ESFERAS

Vamos, como para empezar, con un poema de este último libro:
LA MUSIQUILLA DE LAS POBRES ESFERAS
Puede que sea cosa de ir tocando
la musiquilla de las pobres esferas.
Me cae mal esa Alquimia del Verbo,
poesía, volvamos a la tierra.
Aquí en París se vive de silencio
lo que tú dices claro es cosa muerta.
Bien si hablas por hablar "a lo divino",
mal si no pasas todas las fronteras.
¿Nunca fue la palabra un instrumento?
Digan, al fin y al cabo, lo que quieran:
en la profundidad de la ignorancia
suena una musiquilla verdadera;
sus auditores fueron en Babel
los que escaparon a la confusión de las lenguas,
gente anodina de los pisos bajos
con un poco de todo en la cabeza;
y el poeta más loco que sagrado
pero con una locura con su cuerda
capaz de darle cuerda a la alegría
capaz de darle cuerda a la tristeza.
No se dirige a nadie el corazón
pero la que habla sola es la cabeza;
no se habla de la vida desde un púlpito
ni se hace poesía en bibliotecas.
Después de todo, ¿para qué leernos?
La musiquilla de las pobres esferas
suena por donde sopla un viento amargo
que nos devuelve, poco a poco, a la tierra,
el mismo que nos puso un día en pie
pero bien al alcance de la huesa.
Y en ningún caso en lo alto del coro,
Bizancio fue: no hay vuelta.
Puede que sea cosa de ir pensando
en escuchar la musiquilla eterna.
Enrique Lihn (1929 - 1988)
miércoles, 19 de noviembre de 2008
NUEVO CONCURSO
Si usted muere esta noche ¿dónde cree que pasará la eternidad?
Hay tiempo hasta el día domingo 30 de noviembre de 2008 para responder a tan trascendental pregunta. Entre todos los participantes sortearemos una serie de libros virtuales de poesía latinoamericana harto difíciles de conseguir, los que iremos presentando en próximas entradas.
Buena suerte, y que comience ya!
miércoles, 12 de noviembre de 2008
PASO DOBLE
sábado, 8 de noviembre de 2008
LOCURAS DE ISIDORO
El fugaz y controvertido Letrismo fue, en muchos aspectos, la vida intrauterina del situacionismo, del que voy a subir algo de material en breve.
jueves, 6 de noviembre de 2008
UNA CUOTA DE DALTON
Extranjero:
Has hecho correr en demasía el corazón,
no lo has aligerado de la carga de tus costumbres.
Ella no era, lo que se dice, una virgen,
pero podrás jurar que no ha tenido trotes excesivos:
no obstante,
anota frente a tus ojos fuertemente
esta sentencia:
en la primera borrachera
no deberás gritarle
que tus dudas la coronan
como la reina de la putas.
Recuérdalo bien:
la quieres mucho.
Roque Dalton, en Taberna y otros lugares, Ocean Sur, Bogotá, 2007
lunes, 3 de noviembre de 2008
JOSÉ LUIS MANGIERI

José Luis Mangieri
14/12/1924 - 01/11/2008
Más vale, y nos quedamos cortos. Al pie, en una lista interminable, firmamos todos los que tuvimos la suerte de conocerlo.
Daniel García Helder, en Es rigurosamente cierto, entrevistas a José Luis Mangieri, Libros del Rojas, Buenos Aires, 2004
jueves, 30 de octubre de 2008
POESÍA NAO TEM FIM

EL AZÚCAR
El blanco azúcar que endulzará mi café
en esta mañana de Ipanema
no lo produje yo
ni surgió por milagro en la azucarera.
Lo veo puro
y afable al paladar
como beso de muchacha, agua
en la piel, flor
que se disuelve en la boca. Pero no fui yo
quien fabricó este azúcar.
Este azúcar viene
del almacén de la esquina pero tampoco lo hizo Oliveira,
dueño del almacén.
Este azúcar viene
de una fábrica de azúcar de Pernambuco
o del Estado de Río
y tampoco lo hizo el dueño de la fábrica.
Este azúcar era caña y viene de los cañaverales extensos
que no nacen por casualidad
en la falda del valle.
En lugares distantes y donde no hay hospital
ni escuela,
hombres que no saben leer y mueren de hambre
a los 27 años,
plantaron y recogieron la caña
que se transformaría en azúcar.
En fábricas oscuras,
hombres de vida amarga
y dura
produjeron este azúcar
blanco y puro
con que endulzo mi café esta mañana en Ipanema.
Ferreira Gullar, trad. de Harold Álvaro Tenorio
otro poema de Gullar en Club Silencio.
sábado, 25 de octubre de 2008
EN HOLANDA NO HAY MONTAÑAS

En Asia hay más de mil millones de habitantes
Evítale disgustos a tu maestra
Los suecos son los hombres de mayor estatura de toda Europa
Distribuye bien las horas de cada día
Ser un hombre de bien es ser un gran patriota
Manantiales de salud son la higiene y la virtud
Tienes que ser suave, bondadoso y noble con tus hermanos
El dibujo es un lindo entretenimiento
Sin orden no hay grandeza posible
Lo que consigue el hombre holgazán es aburrirse
Más pronto se atrapa al mentiroso que al cojo
No abandones a tu amigo en la pobreza
Cada cual haga todo el bien que pueda
El pavo real blanco procede de Siam
Los que nada hacen se creen capaces de hacerlo todo
No te dejes llevar por un mal consejero
Pernicioso es perder el tiempo inútilmente
Nunca quieras ser o parecer más que un hermano tuyo
En Holanda no hay montañas
Quien no trabaja tiene que robar para vivir
No dejes flores en tu dormitorio
La capital de Bulgaria es Sofía
No te rías del que cae
Compadece al delincuente
Los planetas son astros opacos
Una arroba tiene diez kilos
La pereza conduce a la pobreza
Buena masticación es buena digestión
La puntualidad es una virtud
Come despacio y vivirás mucho
La raza blanca se llama caucásica
Las ballenas alcanzan a vivir 400 años
Las víboras no tienen párpados
Homero es el padre de la poesía
Antes de pedir algo piensa si es justo
Todos no podemos pensar lo mismo
Escucha mucho, habla poco y a tiempo
El trabajo da la salud y el bienestar
Los negros africanos no estornudan
El avestruz no puede volar
miércoles, 22 de octubre de 2008
DE LA MISMA LLAMA
Consideren esto una entradita de Cantón:
LA CLASE DE GIMNASIA
era en la lúmen
la manzana alambrada
con vestuarios y duchas
a la que iba Gardel
para bajar los kilos
donde está hoy
la Facultad de Ingeniería
antes
la Fundación Eva Perón.
Un día Salvador Benchaya
al que nadie le ganaba
en escupir a distancia
embroncado con Cattaneo
un poco peleador
pero buen tipo
le tiró un pelotazo
con la número cinco
cuando estaba agachado
atádose las zapatillas;
casi le rompe un oído.
Se disculpó
y dijo que lo sentía
pero yo sé
que le tiró a pegar.
A la salida
el flaco Legorburu
le tocó el culo
a una mina que pasaba
del brazo de otra
y salió disparando.
Ella se dio vuelta
y le gritó
"¿Por qué te vas, boludo?"
pero el vasco
que la había calculado
ya se estaba
subiendo a un tranvía.
Me distrajo;
yo iba pensando
en lo que nos habló
el Señor Álvarez
el de Historia
sobre los órdenes arquitectónicos
dórico, jónico y corintio
y en que coincidían
con mis iniciales
viernes 19 de mayo de 2006
Darío Cantón, De la misma llama, V, Nue-Car-Bue, Buenos Aires, Ediciones del Zorzal, 2008. pág 392
lunes, 20 de octubre de 2008
CONCURSO FALLIDO (LAMENTAMOS INFORMAR)
viernes, 17 de octubre de 2008
EL POCHO TE REGALA UN LIBRO Y TE LO LLEVA EN MOTONETA

lunes, 13 de octubre de 2008
THE BIG LEMINSKI
todo el mundo feliz
hasta la hormiga
en Leminskiana, antología variada de Paulo Leminski, edición de Mario Cámara, Corregidor, Buenos Aires, 2005, colección Vereda Brasil.
PARA UNAS NOCHES QUE SE ESTÁN HACIENDO
dejá que yo abra la puerta
quiero ver si la noche va bien
quién sabe la luna alumbra
o nuestros sueños de niños
sombras murmuran amen
dejame ver quién desaparece antes
la nube la estrella o no se quién
EL VIEJO LEÓN Y NATALIA EN COYOACÁN
esta vez no tendrás nieve como en Petrogrado aquel día
el cielo va a estar limpio y el sol brillando
vos durmiendo y yo soñando
ni sacos ni cosacos como en Petrogrado aquel día
apenas vos desnuda y yo como nací
yo durmiendo y vos soñando
no tendrás más multitudes gritando como en Petrogrado aquel día
silencio en los dos murmullos azules
yo y vos durmiendo y soñando
nunca más tendrás un día como en Petrogrado aquel día
nada más como un día yéndose atrás de otro viniendo
vos y yo soñando y durmiendo
(poema que cierra la biografía de León Trotsky escrita por Leminski)
Algunos más, a pedido de Roberta, que se encariñó, y de Guille, que es fan de Leminski de hace mil años:
se acabó la farra
hormigas mascan
restos de cigarra
....................
vivir es súper difícil
lo más profundo
está siempre en la superficie
....................
S.O.S
no hubo un sí que dijese
que no fuese el comienzo
de un ese o ese
LA HORA DEL TIGRE
un tigre
que se entigra
no es flor
que se huela
no es tigre
que se quiera
ser tigre
dura la vida
entera
Y el que sigue es de Puentes / Pontes, poesía argentina y brasileña contemporáneas, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2003:
tanto quería ser
un poeta maldito
la masa sufriendo
mientras profundamente medito
tanto quería ser
un poeta social
rostro quemado
por el hálito de las multitudes
en cambio
mirá estoy acá
poniendo sal
en esta sopa rala
que apenas para dos alcanza